• Cirugía Ortopédica Especializada
  • Traumatología del deporte en A Coruña
Clínica Traumacor | Traumatólogos Coruña
981 14 50 70 | 981 16 03 03 | CITA ONLINE |
981 14 50 70
981 16 03 03
CITA ONLINE
Buscar
  • Inicio
  • Clínica
    • Dr.Ricardo de Casas
    • Dr. Benedicto Novoa
    • Dra . Myriam Cidoncha
    • Dra. E. Cobelo
    • Dr. Miguel Valadrón
    • Dra María José Méndez
    • Equipo Colaborador
    • Visita virtual
  • Cirugía Hombro
  • Cirugía Rodilla
  • Servicios
    • Medios diagnósticos
    • Tratamientos Rehabilitación
      • Ondas de choque
      • Láser frío Terraquant
      • Acupuntura láser
  • Cirugía Vertebral 3D
    • Cirugía con navegación en 3D
    • Prótesis cervical ¿Móvil – fija? ¿Artroplastia – artrodesis?
    • Estenosis de canal cervical
    • Escoliosis de Adulto
    • Artrodesis lumbar
    • Fractura-Aplastamiento Vertebral. Vertebro-Cifoplastia
    • Estenosis de canal lumbar
    • Quiste de Tarlov
    • Células madre mesenquimales
    • Consejos Post-Operatorios
  • Youtube
  • Noticias
Slide background

Cirugía del hombro

INESTABILIDAD-LUXACION ANTERIOR DE HOMBRO

La inestabilidad-luxación anterior del hombro se produce cuando la cabeza del húmero se desplaza fuera de su situación anatómica normal (“centrada”) en la cavidad glenoidea de la escápula.

LUXACIÓN DE HOMBRO ¿QUÉ DEBO SABER?
Luxación anterior de hombro Luxación con fractura Troquiter

Según las circunstancias en las que se produce, definimos dos grandes grupos:

  1. La inestabilidad postraumática:
    Es consecuencia de un episodio traumático con fuerza suficiente para lesionar el complejo cápsuloligamentoso, desplazando así la cabeza humeral fuera de la cavidad glenoidea.

    Es una lesión verdaderamente dolorosa y su tratamiento consiste en la reducción de la luxación mediante manipulación bajo anestesia, y posteriormente guardar 2-3 semanas de reposo y efectuar tratamiento rehabilitador.

    En el caso de lesión cápsulo-ligamentosa importante (lesión de Labrum tipo Bankart), este primer episodio puede evolucionar hacia el desarrollo de un hombro inestable con luxaciones repetidas, las cuales se producen con esfuerzos menores, incluso durante el sueño.

    En estos casos el paciente refiere típicamente aprensión cuando el brazo se coloca en determinadas posiciones, a modo de recuerdo del mecanismo traumático desencadenante inicial.

    La luxación traumática del hombro puede asociar otras lesiones no solo ligamentosas, sino fracturarias del troquiter o de la glena o tendinosas del manguito rotador. En ocasiones pasan desapercibidas o son insuficientemente tratadas, y son causa del desarrollo de un cuadro de hombro doloroso postraumático.

Luxación con fractura Glenoides Luxación con fractura Glenoides

Luxación con Fractura de Glenoides

  1. La inestabilidad atraumática-habitual:
    Sucede cuando el hombro se luxa con esfuerzos mínimos, sin traumatismo importante previo, y habitualmente la luxación se repone de manera espontánea, y sin necesidad de maniobras reductoras ni anestesia.

    Este tipo de inestabilidad está ligada a la laxitud ligamentosa articular (“personas muy elásticas”).
    Su tratamiento habitual se basa en la reeducación muscular y postural del hombro, y solo es quirúrgico en casos excepcionales.

TRATAMIENTO

El planteamiento terapéutico inicial de toda luxación traumática de hombro debe valorar múltiples circunstancias:

  • Edad del paciente: a menor edad, sobre todo por debajo de los 18 años, existe un riesgo significativamente elevado de desarrollo de una luxación recidivante
  • Grado de elasticidad articular
  • Hábitos personales y deportes de contacto
  • Presencia de lesiones óseas asociadas, sea a nivel del reborde óseo glenoideo la cual predispone hacia la recidiva, o sea del troquiter la cual desarrolla en ocasiones una cápsulitis retráctil
  • Diagnóstico de roturas de manguito rotador: su incidencia es superior al 30% en pacientes mayores de 40 años. Se manifiestan por el dolor o la debilidad al intentar elevar o rotar el brazo.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

El objetivo es reparar anatómicamente la cápsula articular y los ligamentos , con reposición a nivel del reborde glenoideo.

Se han utilizado múltiples técnicas y básicamente existen dos métodos para su realización: la técnica artroscópica o la cirugía a cielo abierto.

INESTABILIDAD HOMBRO

La reconstrucción quirúrgica primaria está indicada en el paciente deportista activo o trabajador con requerimientos físicos altos, con el fin de una pronta reincorporación a su actividad física y reducir el riesgo de desarrollar una luxación recidivante del hombro.

La elección de un método u otro se basa en las características de las lesiones capsuloligamentosas, presencia de fracturas asociadas o desgarros de manguito, así como en la experiencia del cirujano.

Lesión Cápsulo-Ligamentosa de BankartLesión Cápsulo-Ligamentosa de Bankart Reparación Artroscópica

La cirugía urgente de la luxación anterior está indicada en los casos complicados con fractura desplazada del reborde glenoideo, troquiter o ante la imposibilidad de llevar a cabo la reducción por existir interposición de partes blandas (tendón del bíceps, músculo subescapular)

INJERTO GLENOIDEO POSTERIOR

CUIDADOS POSTOPERATORIOS

El cirujano le suministrará unas indicaciones básicas de tratamiento rehabilitador, basadas tanto en la patología observada como en la técnica quirúrgica practicada.

NORMAS DE REHABILITACIÓN

Las recomendaciones generales son las siguientes:

  • Mantener el hombro inmovilizado durante las 3-4 primeras semanas postoperatorias, de manera continuada día y noche, con la excepción de la realización de los ejercicios recomendados.
  • Durante el primer mes todas las actividades de la vida diaria deben realizarse con el hombro-brazo sano
  • No conducir vehículos hasta pasadas 8-10 semanas.
  • Iniciar deporte suave con natación estilo braza a partir de las 8 semanas
  • Demorar los deportes de contacto (futbol, artes marciales, etc), lanzamiento, tenis, etc hasta pasados 4-5 meses.
  • Cirugía del hombro
    • 6 consejos para el dolor del manguito rotador
    • Balón subacromial biodegradable InSpace
    • Disfunción Escapular
    • Fractura de Escápula
    • Fractura de Troquíter
    • Luxación Acromio-Clavicular
    • Rotura del manguito
    • Tendinitis calcificante
    • Capsulitis Adhesiva
    • Luxación de hombro
    • Fractura del húmero
    • Fractura de clávicula
    • Prótesis del hombro
    • Anclaje Corticohumeral
    • Transferencia del dorsal ancho
    • Tendinitis de Hombro
  • Cirugía de la rodilla
    • Lesiones meniscales
    • Lesiones osteocondrales
    • Rotura del ligamento cruzado anterior

Últimas noticias

  • Para qué rehabilitaciones son buenas las ondas de choqueTratamiento con ondas de choque para rehabilitación en A Coruña26 febrero, 2021 - 12:33 pm
  • Mejor traumatólogo en A Coruña para cirugía de rodillaTraumatólogo experto en cirugía de rodilla en A Coruña15 febrero, 2021 - 10:42 am
  • Mejor traumatólogo en A Coruña para cirugía del hombroTraumatólogo experto en cirugía del hombro en A Coruña1 febrero, 2021 - 1:29 pm

Ver más noticias

Cirugía vertebral Navegación 3D

Cirugía especializada

  • Cirugía de Rodilla
  • Cirugia de hombro

CONTACTO

Ronda de Nelle, nº 72
15005 - A Coruña
ESPAÑA

Teléfonos: 981 14 50 70 /
981 16 03 03
Fax: 981 160 125
Email: clinica@traumacor.es

© 2014 Pululart
Traumacor, Cirugía Ortopédica Especializada y Traumatología del deporte en A Coruña
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Si continúas navegando entendemos que estás de acuerdo.Aceptar