“LA TENDINITIS DEL HOMBRO”
En la opinión general y también entre los médicos está aceptado que cuando una persona tiene dolor al mover el hombro y el estudio RX no muestra lesiones óseas, es que tiene una TENDINITIS DE HOMBRO.
Este diagnóstico es habitual tanto si acudimos a un servicio de urgencias tras caída o esfuerzo como en la consulta médica por presentar dolor progresivo, nocturno, y dificultad para mover el brazo.
En cualquiera de estas situaciones es conveniente ir más allá del diagnóstico de Tendinitis de Hombro, pues frecuentemente se instaura un progresivo HOMBRO DOLOROSO CRÓNICO. Para ello hemos desarrollado el Algoritmo Diagnóstico de la Tendinitis de Hombro
ALGORITMO DIAGNÓSTICO “TENDINITIS DE HOMBRO”
A nuestro juicio, en función de las características de aparición del dolor de hombro y de la edad del paciente, podemos distinguir diferentes causas en la aparición del HOMBRO DOLOROSO NO FRACTURARIO (el estudio RX no aprecia lesiones óseas) fracturarias ni luxaciones.
- Si existe antecedente traumático, sea sobreesfuerzo o caida:
- en pacientes jóvenes (20-30 años) son frecuentes las lesiones de subluxación-inestabilidad glenohumeral, esguince acromioclavicular y la contusión en el troquiter
- a partir de los 40-50 años, debemos pensar en la patología de los tendones del manguito rotador y en las fracturas sin desplazar del troquiter.
- un caso especial es la persona de más de 40-50 años que, después de una luxación de hombro, presenta dolor e imposibilidad para la elevación del brazo. Es muy frecuente que haya además sufrido una rotura de los tendones del manguito, enmascarada por la luxación, y que tanto el diagnóstico como el tratamiento se demoren con peor pronóstico.
- Si no existe antecedente traumático ni esfuerzo desencadenante:
- en pacientes hasta los 40-50 años debemos descartar la capsulitis retráctil-hombro congelado y la tendinitis calcificante.
- partir de los 50 años es frecuente la patología del manguito rotador, de modo especial la afectación del tendón supraespinoso.
Puede ser necesaria la realización de estudios de ecografía y resonancia magnética, con el fin de alcanzar un diagnóstico certero y ofrecer así una terapéutica específica, sea médica, rehabilitadora y/o quirúrgica.