• Cirugía Ortopédica Especializada
  • Traumatología del deporte en A Coruña
Clínica Traumacor | Traumatólogos Coruña
981 14 50 70 | 981 16 03 03 | CITA ONLINE |
981 14 50 70
981 16 03 03
CITA ONLINE
Buscar
  • Inicio
  • Clínica
    • Dr.Ricardo de Casas
    • Dr. Benedicto Novoa
    • Dra . Myriam Cidoncha
    • Dra. E. Cobelo
    • Dr. Miguel Valadrón
    • Dra María José Méndez
    • Equipo Colaborador
    • Visita virtual
  • Cirugía Hombro
  • Cirugía Rodilla
  • Servicios
    • Medios diagnósticos
    • Tratamientos Rehabilitación
      • Ondas de choque
      • Láser frío Terraquant
      • Acupuntura láser
  • Cirugía Vertebral 3D
    • Cirugía con navegación en 3D
    • Prótesis cervical ¿Móvil – fija? ¿Artroplastia – artrodesis?
    • Estenosis de canal cervical
    • Escoliosis de Adulto
    • Artrodesis lumbar
    • Fractura-Aplastamiento Vertebral. Vertebro-Cifoplastia
    • Estenosis de canal lumbar
    • Quiste de Tarlov
    • Células madre mesenquimales
    • Consejos Post-Operatorios
  • Youtube
  • Noticias
Slide background

Cirugía del hombro

CAPSULITIS ADHESIVA – HOMBRO CONGELADO

La Capsulitis Adhesiva u Hombro Congelado es una dolencia inflamatoria del hombro que se caracteriza por la aparición y desarrollo progresivo de dolor incapacitante y pérdida global de la movilidad del brazo.

En sus fases iniciales es muy característico que el paciente refiere dolor en reposo en la zona del hombro y parte superior del brazo, lo que ayuda a diferenciarlo de una tendinitis en la que el dolor se produce cuando movemos el brazo, es decir al activar los tendones.

Esta enfermedad tiene una características clínicas muy determinadas, las cuales nos son de gran ayuda en su diagnóstico:

  1. Edad: es más frecuente en mujeres, en la cuarta-quinta década de la vida.
  2. Causa – Origen: de causa desconocida, en ocasiones se relaciona con un episodio traumático leve.
  3. Dolor: el dolor es constante, intenso y afecta al sueño. Los pacientes refieren un dolor continuo en reposo, que se alivia moderadamente con la medicación analgésica, y que sobre todo aumenta con los movimientos del brazo.
  4. Pérdida de movilidad del hombro: Es una característica constante de esta enfermedad, presentando una restricción global de la movilidad del brazo, tanto en el movimiento de elevación (difícilmente el paciente lleva el brazo hasta la horizontal) como en rotaciones interna y externa (respectivamente se presenta dificultad para llevar la mano a la espalda o abrir el brazo).
  5. Asociación con otras enfermedades: es frecuente su asociación con la Diabetes. Los diabéticos tienen un riesgo aumentado entre 2 y 4 veces de desarrollar un Hombro Congelado, particularmente los insulinodependientes, y a su vez la Capsulitis es más intensa e incapacitante.

La historia natural de la Capsulitis Retráctil – Hombro Congelado transcurre de manera característica a lo largo de 4 fases progresivas, y en su conjunto puede durar entre 2 y 3 años. La sintomatología clínica es fundamental para la clasificación de la fase en la que se encuentra el paciente.

  • FASE I: “Fase aguda”.Se caracteriza por la dominancia del dolor, el cual es diario y nocturno afectando al sueño.Típicamente el paciente es diagnosticado de “Tendinitis”  y enviado al fisioterapeuta. Entonces en contra de lo esperado, el paciente comprueba que no solo no disminuye el dolor sino que aumenta de manera tanto más insoportable cuanto más se moviliza el hombro. Esta fase dura alrededor de 3-4 meses.
  • FASE II: “Fase de congelamiento progresivo”.El dolor va disminuyendo lentamente al tiempo que se instaura progresivamente una limitación cada vez más importante de la movilidad del hombro. Esta fase dura entre 6 y 9 meses.
  • FASE III: “Estado de Congelación”.En esta fase la limitación de la movilidad es máxima, el brazo apenas se puede mover y el dolor ha disminuido en gran medida. Su duración es de 6 a 12 meses.
  • FASE IV: “Fase de resolución”.Se instaura lentamente una mejoría progresiva de la movilidad del hombro, al tiempo que el dolor va desapareciendo. Esta fase suele durar entre 6 y 12 meses, hasta la estabilización final, sin poder predecir si la movilidad final del hombro va a ser completa o no.

CAPSULITIS RETRÁCTIL

TRATAMIENTO

Las opciones terapéuticas son muy variadas y no hay unanimidad en cuanto a sus indicaciones; además hay que tener en cuenta la gran variabilidad personal en la evolución de esta dolencia, por lo que le tratamiento ha de ser totalmente individualizado: no es lo mismo que se presente tras un traumatismo que en asociación a diabetes o hipotiroidsmo, etc.

Fisioterapia: en los estadíos iniciales la fisioterapia suele desencadenar mayor dolor y es mal tolerada por el paciente, e incluso está contraindicada. Su uso se reserva para los estadíos finales de la enfermedad, con el fin de recuperar el mayor rango posible de movilidad funcional del hombro.

REHABILITACIÓN DE CAPSULITIS ADHESIVA

Tratamiento médico con corticoides: este tratamiento puede ser efectuado mediante medicación oral o por medio de inyecciones intraarticulares en la articulación glenohumeral. En nuestra experiencia, la corticoterapia oral, sobre todo en fases iniciales consigue controlar la clínica dolorosa y acortar el proceso natural de la enfermedad.
Manipulación forzada bajo anestesia general: el cirujano manipula el hombro, forzando la movilidad, con ruptura cerrada de las estructuras capsulares que están restringiendo la movilidad del hombro.
Cirugía Artroscópica con Artrolisis Capsular: a nuestro juicio, es una técnica quirúrgica con resultados favorables tanto con respecto al alivio del dolor como a la recuperación de la movilidad del hombro. Consiste en la extirpación de las zonas inflamatorias capsulares y en la sección controlada de la cápsula articular, lo que permite la recuperación inmediata postoperatoria de la movilidad global del hombro. Posteriormente el paciente precisará de fisioterapia durante 2-3 meses.as inflamatorias capsulares y en la sección controlada de la cápsula articular, lo que permite la recuperación inmediata postoperatoria de la movilidad global del hombro. Posteriormente el paciente precisará de fisioterapia durante 2-3 meses.

  • Cirugía del hombro
    • 6 consejos para el dolor del manguito rotador
    • Balón subacromial biodegradable InSpace
    • Disfunción Escapular
    • Fractura de Escápula
    • Fractura de Troquíter
    • Luxación Acromio-Clavicular
    • Rotura del manguito
    • Tendinitis calcificante
    • Capsulitis Adhesiva
    • Luxación de hombro
    • Fractura del húmero
    • Fractura de clávicula
    • Prótesis del hombro
    • Anclaje Corticohumeral
    • Transferencia del dorsal ancho
    • Tendinitis de Hombro
  • Cirugía de la rodilla
    • Lesiones meniscales
    • Lesiones osteocondrales
    • Rotura del ligamento cruzado anterior

Últimas noticias

  • Tratamiento de capsulitis de hombro en A CoruñaTratamiento de capsulitis de hombro en A Coruña15 abril, 2021 - 9:39 am
  • Cómo desinflamar una capsulitis de hombro¿Cómo desinflamar una capsulitis de hombro?5 abril, 2021 - 10:00 am
  • Cuál es el tiempo de baja por una capsulitis de hombro¿Cuál es el tiempo de baja por una capsulitis de hombro?25 marzo, 2021 - 12:01 pm

Ver más noticias

Cirugía vertebral Navegación 3D

Cirugía especializada

  • Cirugía de Rodilla
  • Cirugia de hombro

CONTACTO

Ronda de Nelle, nº 72
15005 - A Coruña
ESPAÑA

Teléfonos: 981 14 50 70 /
981 16 03 03
Fax: 981 160 125
Email: clinica@traumacor.es

© 2014 Pululart
Traumacor, Cirugía Ortopédica Especializada y Traumatología del deporte en A Coruña
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Si continúas navegando entendemos que estás de acuerdo.Aceptar