Traumacor

981 14 50 70 981 16 03 03

Cirugía Hombro

Los diferentes tratamientos quirúrgicos del hombro, además de requerir de controles clínicos y radiológicos, precisan de unos consejos específicos para orientar al paciente en su evolución postoperatoria, las actividades recomendadas y los consejos para su movilidad.

Primer Episodio de Luxación Anterior de Hombro

Consejos de Rehabilitación en 3 Fases

El tratamiento rehabilitador del primer episodio de Luxación Anterior de Hombro es fundamental para alcanzar el óptimo resultado funcional y en especial prevenir las reluxaciones: la denominada “Luxación Recidivante de Hombro”.

Una vez descartadas las lesiones que se pueden producir asociadas al traumatismo de la luxación tanto óseas (glenoides, húmero) como tendinosas (manguito rotador), el objetivo es recuperar la movilidad del hombro al tiempo que se cuida la reparación interna de las roturas ligamentosas producidas al luxarse el hombro.

La recomendación más importante es evitar durante todo el proceso rehabilitador la sobrecarga de la cápsula anterior (en especial evitar la extensiónretropulsión, la rotación externa forzada y la traslación pasiva anterior); en general permanecer con el brazo en posición anterior al plano corporal: ¡los movimientos del brazo permanecen en el campo visual!

FASE 1: El tiempo de inmovilización de manera genérica estña relacionado con la edad del paciente:

  • Menor de 20 años: 3 semanas

  • 20-30 años: 2-3 semanas

  • Mayor de 30 años: 1-2 semanas

  • Mayor de 45 años: 3 a 7 días

Durante este periodo, el brazo debe permanecer inmovilizado día y noche; se retira la inmovilización para la realización de los ejercicios y del aseo personal.

Realizar trabajo isométrico de deltoides y rotadores, movilización activa de mano-codo.

Examen de la sensibilidad del miembro, y corrección postural de la cintura escapular.

Enseñanza al paciente en movimientos-actividades de la vida diaria con el fin de realizar profilaxis de la reluxación (levantarse, vestirse, asearse, etc).

Según necesidad, realizar drenaje linfático, termo y electroterapia.

Al final del periodo de inmovilización, instruir al paciente para la auto-movilización y los ejercicios pendulares.

FASE 2: De la 3ª a 8ª semana: movilización activa y coordinación

El paciente inicia ejercicios activos-asistidos en cadena cerrada, y se debe evitar los ejercicios contra resistencia en abducción-flexión asociada a rotación interna, así como la rotación externa pasiva forzada, por el riesgo de reluxación.

Movilización pasiva asistida hasta los 150º de flexión, abducción de 80º y rotación externa de 30º.

La rotación externa debe progresar lentamente y siempre realizando contención manual con estabilización anterior.

Los signos de alarma son la sensación persistente de inestabilidad, la pérdida progresiva de movilidad, dolor persistente y la pérdida de fuerza en especial para la elevación-abducción del brazo.

FASE 3: A partir de la 8ª semana

Debe haberse recuperado la práctica movilidad activa del hombro, excepto los últimos grados de rotación externa.

Se introducirán ejercicios estabilizadores en cadena cerrada con intensidad creciente (soporte sobre suelo, balón terapéutico, etc).

Ejercicios con cintas terapéuticas y corrección de estabilizadores de escápula.

Capsulitis adhesiva ("Hombro Congelado")

Tratamiento rehabilitador

Las diferentes fases de esta patología son difíciles de clasificar en el tiempo, pues existen grandes diferencias individuales. La sintomatología clínica es fundamental para la clasificación de la fase en la que se encuentra el paciente.

1. "FASE AGUDA"

DOLORES NOCTURNOS IMPORTANTES Y TRASTORNOS DEL SUEÑO

En la 1ª fase el dolor es el aspecto dominante,  limita y dificulta la terapia. Es importante explicar al paciente tanto las diferentes fases del cuadro clínico  como  la terapia, de tal manera que consigamos su mejor colaboración.

El punto fundamental de la terapia es la reducción del nivel doloroso, por ello se emplea hielo y electroterapia.

Cuando sea necesario, incluso la inmovilización del hombro; pero si no es necesario,se pueden realizar movilizaciones pasivas-asistidas tanto en el plano escapular como en el resto de las direcciones, hasta llegar a un stop blando.

Enseñanza de los movimientos de penduleo pasivo y de técnicas de relajación de trapecio, pectoral y resto de cintura escapular.

Las movilizaciones deben realizarse siempre en el rango de “No dolor”.

2. "FASE DE CONGELAMIENTO PROGRESIVO"

EL DOLOR VA DISMINUYENDO, SE INSTAURA PROGRESIVAMENTE LA LIMITACIÓN DE LA MOVILIDAD DEL HOMBRO

Los objetivos de la terapia son la disminución del dolor y la conservación de la movilidad gleno humeral y escápulo torácica.

Continuación de la terapia antidolorosa con hielo y electroterapia, y realizaremos movimientos globales del hombro siempre en rangos No dolorosos.

El paciente debe aprender ejercicios de auto movilización, realizándolos en cama y con ayuda de 1 bastón, así como el uso de las cintas terapéuticas

3. "ESTADO DE CONGELACIÓN"

A LIMITACIÓN DE LA MOVILIDAD ES MÁXIMA, EL DOLOR VA DISMINUYENDO LENTAMENTE

Esta es la fase más importante en el tratamiento de este cuadro, pues influye significativamente en la evolución terapéutica.

El trabajo y cooperación del paciente es muy importante, y debe realizar sus ejercicios domiciliarios varias veces al día, para conseguir un resultado exitoso. Los objetivos son la mejora de la movilidad, la reducción de la atrofia por inactividad del hombro y la integración del movimiento del hombro en relación con la cintura escápulotorácica.

La terapia consiste en la movilización activa y pasiva en todos los rangos de movimiento, siempre de manera indolora.

Ejercicios suaves de distensión capsular, tanto en rotación externa como en interna, y su enseñanza al paciente. Corrección de la postura corporal y enseñanza de ejercicios estabilizadores de escápula. Es recomendable la automovilización con ejercicios en piscina.

4. "FASE DE RESOLUCIÓN"

MEJORÍA PROGRESIVA DE LA MOVILIDAD DEL HOMBRO, LA CUAL PUEDE DURAR VARIOS MESES, HASTA LOS 12 MESES

Los objetivos son la  ganancia de movilidad y de ritmo glenohumeral, la mejoría de la propiocepción y el fortalecimiento muscular.

La terapia se realiza con  intensificación de la movilización activa y pasiva en todas las direcciones, siempre de manera indolora, de manera específica, movilización de la cápsula dorsal y entrenamiento dinámico del manguito rotador en el plano escapular con cinta terapéutica (amarilla/roja) y pesos ligeros.

En el caso de ausencia de dolor, se  incrementa tanto  la movilización como los ejercicios  de  fuerza, también con aparatos. Continúa la enseñanza de ejercicios progresivos de automovilización y de fortalecimiento, así como terapia en piscina-acqua-jogging.

También puede aparecer en las fases finales del cuadro clínico reagudizaciones por sobrecarga, por ello es muy importante el dosificar tanto la terapia como los ejercicios domiciliarios en función de la evolución sintomática.

Capsulitis Retráctil - Hombro Congelado

Tratamiento Rehabilitador en 4 Fases

Esta enfermedad inflamatoria del hombro se caracteriza por la aparición insidiosa y sin causa aparente de dolor en la zona del hombro-brazo. Su curso clínico se caracteriza por el aumento progresivo del dolor, tanto de día como de noche, y con el paso del tiempo, semanas o meses, el paciente nota además que va perdiendo la movilidad del brazo.

Otros rasgos característicos son su edad de aparición entre los 40 y 50 años, la mayor incidencia en la mujer y se ha observado mayor predisposición en pacientes endocrinos, diabéticos o con enfermedad tiroidea.

Su evolución presenta grandes diferencias individuales, transcurre en fases sucesivas a lo largo de 2 a 3 años y tiende a curarse espontáneamente, a veces con persistencia de cierta rigidez.

El tratamiento rehabilitador ha de adaptarse a la fase evolutiva en la que se encuentre la enfermedad

FASE 1. "FASE AGUDA" (dolores nocturnos importantes y trastornos del sueño).

En la 1ª fase el dolor es el aspecto dominante, limita y dificulta la terapia pues la movlización del hombro es dolorosa. Es importante explicar al paciente las características de este proceso inflamatorio, sus diferentes fases evolutivas, de manera a conseguir su mejor colaboración.

El punto fundamental de la terapia es la reducción del nivel doloroso, por ello se emplea hielo y electroterapia.

Cuando sea necesario, incluso la inmovilización del hombro; pero si no es necesario,se pueden realizar movilizaciones pasivas-asistidas tanto en el plano escapular como en el resto de las direcciones, hasta llegar a un stop blando.

Enseñanza de los movimientos de penduleo pasivo y de técnicas de relajación de trapecio, pectoral y resto de cintura escapular.

Las movilizaciones deben realizarse siempre en el rango de “No dolor”.

FASE 2. "FASE DE CONGELAMIENTO PROGRESIVO" (el dolor va disminuyendo, se instaura progresivamente la limitación de la movilidad del hombro).

Los objetivos de la terapia son la disminución del dolor y la conservación de la movilidad glenohumeral y escápulotorácica.

Continuación de la terapia antidolorosa con hielo y electroterapia, y realizaremos movimientos globales del hombro siempre en rangos No dolorosos.

El paciente debe aprender ejercicios de auto movilización, realizándolos en cama y con ayuda de 1 bastón, así como el uso de las cintas terapéuticas.

FASE 3. "ESTADO DE CONGELACIÓN" (la limitación de la movilidad es máxima, el dolor va disminuyendo lentamente).

Esta es la fase más importante en el tratamiento de este cuadro, pues influye significativamente en la evolución terapéutica.

La terapia consiste en la movilización activa y pasiva en todos los rangos de movimiento, siempre de manera indolora.

Los objetivos son la mejora de la movilidad, la reducción de la atrofia por inactividad del hombro y la integración del movimiento del hombro en relación con la cintura escápulotorácica.

El trabajo y cooperación del paciente son muy importantes, realizando sus ejercicios domiciliarios varias veces al día para conseguir un resultado exitoso, para lo cual se le han de enseñar:

  • ejercicios suaves de distensión capsular, tanto en rotación externa como en interna
  • ejercicios de corrección de la postura corporal
  • ejercicios estabilizadores de escápula.

Es recomendable acudir a piscina para automovilizar el hombro de manera suave y repetida, con apoyo de los pies en el fondo, sin hacer el esfuerzo de flotar ni nadar.

FASE 4. "FASE DE RESOLUCIÓN" (mejoría progresiva de la movilidad del hombro, la cual puede durar varios meses, hasta los 12 meses).

Los objetivos son la ganancia de movilidad y de ritmo glenohumeral, la mejoría de la propiocepción y el fortalecimiento muscular.

La terapia se realiza con intensificación de la movilización activa y pasiva en todas las direcciones, siempre de manera indolora, de manera específica, movilización de la cápsula dorsal y entrenamiento dinámico del manguito rotador en el plano escapular con cinta terapéutica (amarilla/roja) y pesos ligeros.

En el caso de ausencia de dolor, se incrementa tanto la movilización como los ejercicios de fuerza, también con aparatos. Continúa la enseñanza de ejercicios progresivos de automovilización y de fortalecimiento, así como terapia en piscina-acqua-jogging.

En las fases finales del cuadro clínico pueden presentarse reagudizaciones por sobrecarga o sobreesfuerzo, por ello es muy importante dosificar tanto la terapia como los ejercicios domiciliarios en función de la evolución sintomática.

Descompresión subacromial

Consejos de Rehabilitación Postoperatoria en 2 Fases

Fase 1: 1ª a 3ª semana postoperatoria

Objetivos: reducción del dolor, movilización y coordinación.

Al movilizar, debe evitarse cualquier estímulo doloroso, y de manera general no se debe forzar la movilización, si no que debe realizarse de manera suave y tumbado en una cama/camilla

Movilización pasiva/asistida en flex, abd, rot externa y rot interna, siempre de manera indolora (durante la 1º semana, flexión máxima de 90º y abducción máxima de 80º).

Corrección de la postura de la cintura escapular, sobre todo con control posicional de la escápula (evitando caída hacia delante de hombros, flexión anterior de escápula).

Enseñanza de ejercicios de penduleo así como de auto pasivos con elevación del brazo con ayuda de barra.

Masoterapia cicatricial a los 2-3 días de retirar las suturas

Transición suave hacia ejercicios de movilización asistidos-activos; suave isometría glenohumeral.

La posición óptima y control de la escápula es determinante para la evolución de la terapia y la profilaxis de la recidiva, por ello insistir en la estabilización escápulo-torácica y el correcto movimiento, sin arrastre.

Fase 2: desde la 4ª semana postoperatoria

Objetivos: movilización total y fortalecimiento.

Movilidad indolora tanto pasiva como activa, con mejoría del ritmo escápulo-torácico, y centraje y estabilización glenohumeral, entrenamiento dinámico progresivo del manguito rotador, tanto concéntrico como excéntrico, con Teraband (amarillo-rojo) y pesos ligeros (máximo 1 kg).

Masoterapia cicatricial para evitar adherencias.

Enseñanza de ejercicios de estiramiento específico de cápsula posterior.

Se puede conducir automóviles y reiniciar actividades laborales con carga baja sobre el hombro.

Luxación Acromio - Clavicular

Reparación mediante plastia coraco - clavicular

Consejos de Rehabilitación Postoperatoria en 2 Fases

FASE 1: 1ª a 3ª semana postoperatoria

Los objetivos son la disminución del dolor, la movilización suave e indolora del hombro y la colaboración del paciente en la automovilización mediante ejercicios sencillos tales como el “dominó” o el penduleo de hombro.

Al movilizar, debe evitarse cualquier estímulo doloroso, y de manera general no se debe forzar la movilización, sino que debe realizarse de manera suave y tumbado en una cama/camilla.

Movilización pasiva/asistida en flexión, abducción, rotación externa e interna, siempre de manera indolora (durante la 1º semana, flexión máxima de 90º y abducción máxima de 80º).

Si se ha colocado una Aguja de K para estabilización acromio-clavicular, no forzar la flexión por encima de los 90º hasta su retirada, habitualmente a las 2 semanas de la intervención.

Corrección de la postura de la cintura escapular, sobre todo con control posicional de la escápula (evitando caída hacia delante de hombros, flexión anterior de escápula).

Enseñanza de ejercicios de penduleo así como de auto pasivos con elevación del brazo con ayuda de barra.

Masoterapia cicatricial a los 2-3 días de retirar las suturas.

Transición suave hacia ejercicios de movilización asistidos-activos; suave isometría glenohumeral.

El paciente portará el inmovilizador de hombro durante 2-3 semanas, pudiendo retirarlo para efectuar su aseo personal y los ejercicios de penduleo y automovilización del hombro, sin sobrepasar los 90º de elevación; asimismo, abstención de portar-levantar pesos

FASE 2: desde la 4ª semana postoperatoria

Objetivos: movilización total y fortalecimiento

Movilidad indolora tanto pasiva como activa, con mejoría del ritmo escapulo-torácico, y centraje e estabilización glenohumeral, entrenamiento dinámico progresivo del manguito rotador, tanto concéntrico como excéntrico, con Teraband (amarillo-rojo) y pesos ligeros (máximo 1 kg.).

Masoterapia cicatricial para evitar adherencias.

Enseñanza de ejercicios de estiramiento de pectoral mayor, pectoral menor y trapecio inferior, con el fin de mejorar la posición-postura escapula-torácica-flexión anterior de hombros.

Se puede conducir automóviles y reiniciar actividades laborales con carga baja sobre el hombro.

Estabilización anterior del hombro

Rehabilitación Postoperatoria

Durante las 6 primeras semanas postoperatorias es muy importante evitar la sobrecarga de la cápsula anterior: en especial evitar la extensión-retropulsión, la rotación externa forzada y la traslación pasiva anterior.

En general, el brazo debe permanecer en posición anterior al plano corporal, es decir todos los movimientos del brazo permanecen en el campo visual.

FASE 1: 1ª a 4ª semana postoperatoria

Objetivos: Reducción del dolor y movilización pasiva/asistida.

Durante este periodo, el brazo debe de permanecer inmovilizado día y noche; se retira la inmovilización para la realización de los ejercicios y del aseo personal.

Realizar trabajo isométrico del deltoides y rotadores, y movilizar activamente la mano y el codo.

Los rangos de movilidad asistida son de abdución máxima de 50º, flexión máxima 75º, rotación interna máxima de 50º y no realizar rotación externa, sea activa o pasiva.

Corrección postural de la cintura escapular, y enseñanza al paciente en movimientos-actividades de la vida diaria con el fin de realizar profilaxis de la reluxación (levantarse, vestirse, asearse).

Según necesidad, realizar drenaje linfático, termo y electroterapia.

Al final del periodo de inmovilización, es conveniente instruir al paciente para la auto-movilización y los ejercicios posturales.

FASE 2: movilización activa y coordinación de la 4ª a 8ªsemana

El paciente inicia ejercicios activos-asistidos en cadena cerrada, y se debe evitar los ejercicios contra resistencia en abducción-flexión asociada a rotación interna, así como la rotación externa pasiva forzada, por el riesgo de reluxación.

De manera progresiva y lenta ir ganando movilización pasiva asistida hasta los 140º de flexión, abducción de 70º y rotación externa de 20º.

La rotación externa debe progresar lentamente y siempre realizando contención manual con estabilización anterior.

Los signos de alarma son la sensación persistente de inestabilidad, la pérdida progresiva de movilidad, dolor persistente y la pérdida de fuerza en especial para la elevación-abducción del brazo.

Al final de este periodo, el paciente habitualmente puede reincorporarse a su ocupación habitual siempre y cuando no tenga carga mecánica importante (portar pesos, esfuerzos, etc) y puede conducir automóviles.

FASE 3: A partir de la 8ª semana

Objetivos: La potenciación muscular y la coordinación activa.

Movilización pasiva y activa, siendo la rotación externa el último movimiento en recuperar. No forzar nunca la abducción-elevación-rotación externa.

Se introducirán movimientos estabilizadores en cadena cerrada con intensidad creciente (soporte sobre suelo, balón terapéutico).

Ejercicios con cintas terapéuticas y corrección de estabilizadores de escápula.

Entrenamiento dinámico progresivo del manguito rotador con Teraband (amarillo-rojo) y pesos ligeros.

Estabilización posterior del hombro

Rehabilitación Postoperatoria

Durante las 6 primeras semanas postoperatorias es muy importante no realizar rotación interna forzada, en especial combinada con flexión contra resistencia.

De manera general no se deben levantar ni transportar pesos, tampoco llevar la mano a la espalda, la cual debe de permanecer siempre en el campo visual.

FASE 1: 1ª a 3ª semana postoperatoria

Objetivos: reducción del dolor y movilización pasiva/asistida.

La movilización pasiva/asistida debe realizarse de manera suave y tumbado en una cama/camilla.

Los rangos de movimiento máximos son de flexión hasta 80º y abducción hasta 60º, rotación interna 40º y rotación externa 30º.

La corrección de la postura de la cintura escapular es determinante para evolución de la terapia, y se debe de insistir desde el principio en la estabilización escapulotorácica (evitando caída hacia delante de hombros, flexión anterior de escápula).

Durante las 3 primeras semanas, portará el dispositivo abductor de manera continua, día y noche, retirándolo exclusivamente para la realización de ejercicios de codo-antebrazo-mano y su aseo personal.

Masoterapia cicatricial a los 2-3 días de retirar las suturas.

FASE 2: Desde la 4ª semana postoperatoria

Objetivos: movilización activa progresiva y coordinación.

Movilización indolora tanto pasiva como activa, con mejoría del ritmo escapulotorácico, hasta un stop, blando.

Los rangos máximos de movilidad permitidos son de 120º de flexión, 80º de abdución, rotación externa de 45º y rotación interna de 70º (todos los movimientos se realizan dentro del campo visual).

Masoterapia cicatricial para evitar adherencias.

A partir de la 4ª semana comenzar a retirar el aparato abductor en casa, de manera progresiva, con incrementos horarios cada semana.

A partir de la 4ª semana, iniciar ejercicios activos suaves en cadena cerrada, e isométricos de rotadores.

FASE 3: A partir de la 7ª semana

Objetivos: movilización total progresiva y fortalecimiento.

Movilización activa y pasiva según tolerancia al dolor con incremento gradual de los rangos de movilidad.

El último movimiento a ganar es la rotación interna posterior, no antes de la 8ª semana.

Retirada completa del dispositivo abductor de hombro.

A partir de la 9ª semana ejercicios de entrenamiento dinámico de manguito rotador con cintas Teraband (amarilla-roja) y pesos ligeros.

Ejercicios de coordinación y estabilización de escápula (en especial músculo serrato y trapecio inferior).Es muy importante en esta fase la enseñanza la paciente de ejercicios domiciliarios de auto movilización con barra y el uso de las cintas terapéuticas.

Luxación posterior del hombro

Consejos y Rehabilitación Postoperatoria en 3 Fases

FASE 1: De 1ª a 3ª semana

La movilización pasiva/asistida debe realizarse de manera suave y tumbado en una cama/camilla.

Los rangos de movimiento máximos son de flexión hasta 80º y abducción hasta 60º, rotación interna 40º y rotación externa 30º.

La corrección de la postura de la cintura escapular es determinante para evolución de la terapia, y se debe de insistir desde el principio en la estabilización escapulotorácica (evitando caída hacia delante de hombros, flexión anterior de escápula).

Durante las 3 primeras semanas, portará el dispositivo abductor de manera continua, día y noche, retirándolo exclusivamente para la realización de ejercicios de codo-antebrazo-mano y su aseo personal.

Masoterapia cicatricial a los 2-3 días de retirar las suturas.

FASE 2: De 4ª a 6ª semana

Movilización indolora tanto pasiva como activa, con mejoría del ritmo escapulotorácico, hasta un stop, blando.

Los rangos máximos de movilidad permitidos son de 120º de flexión, 80º de abdución, rotación externa de 45º y rotación interna de 70º (todos los movimientos se realizan dentro del campo visual). Masoterapia cicatricial para evitar adherencias.

A partir de la 4ª semana comenzar a retirar el aparato abductor en casa, de manera progresiva, con incrementos horarios cada semana.

A partir de la 4ª semana, iniciar ejercicios activos suaves en cadena cerrada, e isométricos de rotadores.

FASE 3: A partir de la 7ª semana

Movilización activa  y pasiva según tolerancia  al dolor con incremento gradual de los rangos de movilidad.

El último movimiento a ganar es la rotación interna posterior, no antes de la 8ª semana

Retirada completa del dispositivo abductor de hombro.

A partir de la 9ª semana ejercicios de entrenamiento dinámico de manguito rotador con cintas Teraband (amarilla-roja) y pesos ligeros.

Ejercicios de coordinación y estabilización de escápula (en especial músculo serrato y trapecio inferior).Es muy importante en esta fase la enseñanza la paciente de ejercicios domiciliarios de auto movilización con barra y el uso de las cintas terapéuticas.

Prótesis anatómica de hombro

Consejos y Rehabilitación Postoperatoria en 3 Fases

FASE 1: De 1ª a 3ª semana

Los objetivos son la disminución del dolor y la recuperación de movilidad, en rangos de movimiento que no comprometan la estabilidad de la protesis.

¡No realizar rotación externa!

La movilización debe ser exclusivamente pasiva, sin realizar rotación externa (riesgo de fracaso-dehiscencia de la sutura del tendón subescapular). Durante la primera semana, elevación hasta 60º y abducción hasta 30º, siempre en rangos no dolorosos. Trabajo pasivo de rotación interna, y evitar el arrastre escapular.

Terapia de drenaje linfático, aplicación de hielo local y de medidas descontracturantes de la cintura escapular. Masoterapia cicatricial a los 2-3 días de retirar las suturas.

El paciente debe ser instruído acerca de la auto-movilización del hombro mediante el uso de 1 bastón o con autoayuda con la mano sana.

Progresar durante las 2 semanas siguientes en elevación hasta los 80º y abducción 50º, pero permanecer en rotación externa neutra.

FASE 2: De 4ª a 6ª semana

Progresar la movilización, siempre de manera indolora e iniciar ejercicios isométricos de rotadores externos, pero permaneciendo en rotación neutra.

Todavía no se puede trabajar en isométrico la rotación interna.

Continuar con terapia de hielo y tonificación de cintura escapular.

Masoterapia cicatricial para evitar adherencias.

FASE 3: A partir de la 7ª semana

Iniciar elevación activa-asistida, cuidando siempre que se realice sin arrastre de escápula, progresando en elevación y en abducción.

Iniciar rotación externa activa hasta el umbral doloroso e ir ganando lentamente rotación externa.

Trabajo suave y progresivo de rotadores internos, con resistencia suave y muy progresiva.

Recuperar progresivamente la rotación interna posterior, siempre de manera activaasistida.

A partir de la 8º semana, se puede realizar trabajo activo progresivo de rotadores internos, en concreto subescapular.

Según la evolución se debe introducir la enseñanza de ejercicios con cintas terapéuticas, con el fin de que el paciente realice estos ejercicios de manera autónoma.

Prótesis invertida de hombro

Consejos y Rehabilitación Postoperatoria en 4 Fases

FASE 1: De 1ª a 3ª semana

Movilización exclusivamente pasiva con elevación (hasta 60º) y rotación interna (hasta 50º)

¡¡Abstención de rotación externa y de ejercicios de penduleo!!

Existe el riesgo de luxación protésica durante las 3-4 primeras semanas, y por ello los ejercicios de movilización han de ser limitados.

Terapia con drenaje linfático, crioterapia y trabajo isométrico de articulaciones vecinas así como masoterapia para relajación de la cintura escapular

FASE 2: De 4ª a 6ª semana

Incremento de la movilidad pasiva hasta 90º de elevación, 45º de abducción y rotación externa hasta 30º (no se deben de sobrepasar por riesgo de luxación). La rotación interna puede trabajarse sin limitación.

Continuar con drenaje linfático, crioterapia e isometría.

FASE 3: De 7ª a 10ª semana

Iniciar elevación activa-asistida, cuidando siempre que se realice sin arrastre de escápula, progresando en elevación y en abducción.

Iniciar rotación externa activa hasta el umbral doloroso e ir ganando lentamente rotación externa.

Trabajo suave y progresivo de rotadores internos, con resistencia suave y muy progresiva.

Recuperar progresivamente la rotación interna posterior, siempre de manera activaasistida.

A partir de la 8º semana, se puede realizar trabajo activo progresivo de rotadores internos, en concreto subescapular.

Según la evolución se debe introducir la enseñanza de ejercicios con cintas terapéuticas, con el fin de que el paciente realice estos ejercicios de manera autónoma.

FASE 4: A partir de la 10ª semana

Enseñar autoejercicios con cinta terapéutica y bastón, con el fin de mejorar fuerza y auto movilización del hombro.

Continuar con ejercicios activos de deltoides y estabilizadores de escápula.

Fractura de la Extremidad Proximal del Húmero

Reconstrucción mediante fijación interna

Consejos y Rehabilitación Postoperatoria en 3 Fases

FASE 1: De 1ª a 3ª semana

Los objetivos son la disminución del dolor, la movilización suave e indolora del hombro y la colaboración del paciente en la automovilización mediante ejercicios sencillos tales como el “dominó” o el penduleo de hombro, que no comprometan la estabilidad de la reparación.

¡No realizar rotación externa! 

La movilización debe ser exclusivamente pasiva, sin realizar rotación externa (riesgo de fracasodehiscencia de la reparación). Durante la 1ª semana, elevación hasta 60º y abducción hasta 30º, siempre en rangos no dolorosos; durante las 2 siguientes progresar en elevación hasta los 80º y abducción 50º, pero permanecer en rotación externa neutra.

Terapia de drenaje linfático, aplicación de hielo local y de medidas descontracturantes de la cintura escapular. Masoterapia cicatricial a los 2-3 días de retirar las suturas.

El paciente debe ser instruído acerca de la auto-movilización del hombro mediante el uso de 1 bastón o con autoayuda con la mano sana.

FASE 2: De 4ª a 6ª semana

Progresar la movilización, de manera indolora, e iniciar ejercicios isométricos de rotadores externos, pero permaneciendo en rotación neutra. Todavía no se puede trabajar en isométrico la rotación interna.

Continuar con terapia de hielo, tonificación de cintura escapular y masoterapia cicatricial.

FASE 3: A partir de 6ª semana

Progresar la elevación y separación activa-asistida, cuidando siempre que se realice sin arrastre de escápula, progresando en elevación y en abducción.

Iniciar rotación externa activa hasta el umbral doloroso e ir ganando lentamente rotación externa.

Trabajo suave y progresivo de rotadores internos, con resistencia suave y muy progresiva.

Recuperar progresivamente la rotación interna posterior, siempre de manera activa-asistida

A partir de la 8º semana, se puede realizar trabajo activo progresivo de rotadores internos, en concreto subescapular. Según la evolución se debe introducir la enseñanza de ejercicios con cintas terapéuticas, con el fin de que el paciente realice estos ejercicios de manera autónoma.

Reparación de Manguito - Tendón Subescapular

Consejos y Rehabilitación Postoperatoria en 3 Fases

FASE 1: De 1ª a 3ª semana

Los objetivos son la disminución del dolor y la recuperación de movilidad, en rangos de movimiento que no comprometan la estabilidad de la reparación.

¡No realizar rotación externa! Tanto activa como pasiva!

La movilización debe ser exclusivamente pasiva, sin realizar rotación externa (riesgo de fracaso-dehiscencia de la sutura).

Durante la primera semana, elevación hasta 60º y abducción hasta 30º, siempre en rangos no dolorosos. Trabajo pasivo de rotación interna, y evitar el arrastre escapular.

Terapia de drenaje linfático, aplicación de hielo local y de medidas descontracturantes de la cintura escapular. Masoterapia cicatricial a los 2-3 días de retirar las suturas.

El paciente debe ser instruído acerca de la auto-movilización del hombro mediante el uso de 1 bastón o con autoayuda con la mano sana.

Progresar durante las 2 semanas siguientes en elevación hasta los 80º y abducción 50º, pero permanecer en rotación externa neutra.

FASE 2: De 4ª a 6ª semana

Progresar la movilización, siempre de manera indolora e iniciar ejercicios isométricos de rotadores externos, pero permaneciendo en rotación neutra.

Todavía no se puede trabajar en isométrico la rotación interna.

Continuar con terapia de hielo y tonificación de cintura escapular.

Masoterapia cicatricial para evitar adherencias.

FASE 3: A partir de 6ª semana

Iniciar elevación activa-asistida, cuidando siempre que se realice sin arrastre de escápula, progresando en elevación y en abducción.

Iniciar rotación externa activa hasta el umbral doloroso e ir ganando lentamente rotación externa.

Trabajo suave y progresivo de rotadores internos, con resistencia suave y muy progresiva.

Recuperar progresivamente la rotación interna posterior, siempre de manera activa-asistida.

A partir de la 8º semana, se puede realizar trabajo activo progresivo de rotadores internos, en concreto subescapular.

Según la evolución se debe introducir la enseñanza de ejercicios con cintas terapéuticas, con el fin de que el paciente realice estos ejercicios de manera autónoma.

Reparación de Manguito - Tendones Supra e Infraespinoso

Consejos y Rehabilitación Postoperatoria en 4 Fases

Los objetivos son disminuir el dolor y alcanzar la mejor cicatrización-regeneración posible de los tendones que nos permita recuperar la fuerza y movilidad del hombro.

La rehabilitación postoperatoria debe tener en cuenta los múltiples factores que influyen en la recuperación de una reparación del manguito tales como el tamaño grande o pequeño de la rotura tendinosa, el estado de la musculatura, el tiempo de evolución del hombro doloroso, así como las diferentes técnicas empleadas por el cirujano.

FASE 1: De 1ª a 4ª semana

Los objetivos son la disminución del dolor, la movilización suave e indolora del hombro y la colaboración del paciente en la automovilización mediante ejercicios sencillos tales como el “dominó” o el penduleo de hombro.

Terapia de drenaje linfático, aplicación de hielo local y de medidas descontracturantes en toda la cintura escapular.

Es fundamental que la movilización sea exclusivamente pasiva, con elevación y abducción progresiva hasta notar tope blando.

Así mismo ha de realizarse de manera indolora y sin forzar, evitando el arrastre escapular (el cual suele existir preoperatoriamente de manera compensadora al estar insuficiente el manguito).

El paciente debe ser instruido acerca de la auto-movilización del hombro, sea  mediante el uso de 1 bastón o con autoayuda con la mano sana, y se realizaran preferentemente en posición horizontal, acostado.

FASE 2: De 5ª a 6ª semana

Progresar la movilización, siempre de manera indolora e iniciar ejercicios isométricos en rotación interna y externa.

Demorar todavía los ejercicios de elevación activa del brazo y controlar la alineación escápulotorácica, así como continuar con terapia de hielo y tonificación de cintura escapular.

FASE 3: A partir de 6ª semana

Iniciar elevación activa-asistida, cuidando siempre que se realice sin arrastre de escápula; ídem con abducción hasta los 90º; rotación externa activa-asistida hasta el umbral doloroso, y rotación interna activa completa.

Es importante controlar la posición de la escápula, así como el ritmo escápulohumeral (en concreto supervisión del trabajo de estabilizadores tipo serrato).

Ejercicios suaves de estiramiento de cápsula posterior, sobre todo si existe dificultad para llevar la mano a la nalga.

Es recomendable acudir a piscina para automovilización suave y repetida del hombro, con apoyo de ambos piés en el fondo y sin nadar.

FASE 4: A partir de 10ª semana

Según la evolución se debe introducir la enseñanza de ejercicios con cintas terapéuticas, tanto de potenciación del manguito como de los estabilizadores de la escápula, con el fin de que el paciente realice estos ejercicios de manera autónoma

Tendinopatía calcificante de Hombro

Consejos y Rehabilitación Postoperatoria en 2 Fases

FASE 1: De 1ª a 3ª semana

Objetivos: reducción del dolor, movilización y coordinación. 

Al movilizar, debe evitarse cualquier estímulo doloroso, y de manera general no se debe forzar la movilización, si no que debe realizarse de manera suave y tumbado en una cama/camilla.

Movilización pasiva/asistida en flexión, separación, rotaciones interna y externa siempre de manera indolora (durante la 1ª semana, flexión máxima de 90º ).

Corrección de la postura de la cintura escapular, sobre todo con control posicional de la escápula (evitando la caída hacia delante de hombros y la flexión anterior de la escápula).

Enseñanza de ejercicios de penduleo así como de auto pasivos con elevación del brazo con ayuda de barra.

Masoterapia cicatricial a los 2-3 días de retirar las suturas.

Transición suave hacia ejercicios de movilización asistidos-activos; suave isometría glenohumeral.

La posición óptima y el control de la escápula son determinantes para la evolución de la terapia y la profilaxis de la recidiva, por ello insistir en la estabilización escápulo-torácica y el correcto movimiento, sin arrastre.

FASE 2: Desde la 4ª semana postoperatoria

Objetivos: movilización total y fortalecimiento. 

Movilidad indolora tanto pasiva como activa, con mejoría del ritmo escapulo-torácico, y centráje y estabilización glenohumeral, entrenamiento dinámico progresivo del manguito rotador, tanto concéntrico como excéntrico, con Teraband (amarillo-rojo) y pesos ligeros (máximo 1 kg).

Masoterapia cicatricial para evitar adherencias.

Enseñanza de ejercicios de estiramiento específico de cápsula posterior.

Se puede conducir automóviles y reiniciar actividades laborales con carga baja sobre el hombro.

Tendón del Bíceps - Lesión de Slap

Consejos y Rehabilitación Postoperatoria en 3 Fases

Los objetivos son disminuir el dolor y alcanzar la mejor cicatrización-regeneración posible de los tendones que nos permita recuperar la fuerza y movilidad del hombro.

La rehabilitación postoperatoria debe tener en cuenta si se trata de una lesión aislada del Biceps o si se asocia a otras lesiones del hombro (rotura subescapular, inestabilidad glenohumeral, etc) y en especial las diferentes  técnicas (tenotomía, tenodesis, reinserción Slap)  empleadas por el cirujano.

FASE 1: De 1ª a 3ª semana

Importante: ¡Evitar la contracción activa del bíceps hasta la 6ª semana

Durante las 2 primeras semanas, movilización pasiva de la flexión-elevación (máximo 100º) abdución hasta 50º, rotación interna hasta los 60-70º, evitando la rotación externa mas allá de los 10º.

Corrección de la cintura escapular, evitando arrastre de escapula.

Según necesidad, realizar Drenaje Linfático, Electroterapia y Crioterapia.

A partir de la 3ª semana, aumentar la flexión hasta 150º, abdución hasta 80º y rotación interna hasta 90º.

FASE 2: De 4ª a 6ª semana

¡Seguir evitando la contractura activa del bíceps!

Comenzar con ejercicios asistidos de elevación, abdución y rotadores.

Iniciar ejercicios de estabilizadores de la escapula, serrato y trapecio, sobre todo la porción inferior.

Se puede empezar con ejercicios isométricos suaves de los rotadores.

FASE 2: A partir de la 6ª semana

Iniciar flexión activa asistida del bíceps, en rangos no dolorosos.

Progresar movilización pasiva y activa en todos los rangos del movimiento, hasta límite doloroso.

Enseñar ejercicios de estabilizadores de escapula.

A partir de la 8ª semana, ejercicios dinámicos de rotadores con cintas terapéuticas y pesos ligeros.

Tenodesis bicipital

Rehabilitación Postoperatoria

FASE 1: De 1ª a 3ª semana

Importante: ¡Evitar la contracción activa del bíceps hasta la 6ª semana!

Durante las 2 primeras semanas, movilización pasiva de la flexión-elevación (máximo 100º) abducción hasta 50º, rotación interna hasta los 60-70º, evitando la rotación externa mas allá de los 10º.

Corrección de la cintura escapular, evitando arrastre de escapula.

Según necesidad, realizar Drenaje Linfático, Electroterapia y Crioterapia.

A partir de la 3ª semana, aumentar la flexión hasta 150º, abducción hasta 80º y rotación interna hasta 90º, manteniendo la rotación externa limitada a los 10º.

Se puede empezar con ejercicios isométricos suaves de los rotadores.

FASE 2: De 4ª a 6ª semana

¡Seguir evitando la contractura activa del bíceps!

Comenzar con ejercicios asistidos de elevación, abdución y rotadores.

Iniciar ejercicios de estabilizadores de la escapula, serrato y trapecio, sobre todo la porción inferior.

FASE 2: A partir de la 6ª semana

Iniciar flexión activa asistida del bíceps, en rangos no dolorosos.

Progresar movilización pasiva y activa en todos los rangos del movimiento, hasta límite doloroso.

Enseñar ejercicios de estabilizadores de escapula.

A partir de la 8ª semana, ejercicios dinámicos de rotadores con cintas terapéuticas y pesos ligeros.